martes, 7 de junio de 2016

GOBIERNO: EL GRAN PROTAGONISTA


El inicio de una de las teorías económica más actuales y vigentes esta marcado por la gran depresión de 1929, en la que el mundo atravesaba una seria crisis tras las guerras; el deterioro de los países involucrados en estas y el estancamiento de la producción en la industria.  Las teorías económicas clásicas parecían no ser suficientes para solucionar la situación por la que atravesaba la economía mundial. Era necesario establecer nuevas teorías que complementaran o sustituyeran por completo acciones que en cierto periodo dieron resultado, pero para el momento eran deficientes; de lo contrario la crisis se extendería de forma indefinida y significaría caer en hambrunas, pobreza extrema en todo el mundo y un estancamiento de la economía mundial.
Así surge el protagonismo de Keynes en el año 1936 con la publicación de su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, en la que toma como ejes la inflación y el desempleo, factores que surgieron con la guerra y prevalecen en el proceso de posguerra.
Fuente: gettyimages.es

Es consciente de que el sector privado no tiene la capacidad de lograr la estabilidad, capacidad con la que si cuenta el gobierno gracias a los ingresos generados por los impuestos e inversiones. Cree que el ingreso, el gasto publico, el movimiento contante y creciente del dinero propician la estabilidad económica; los países cuya producción de bienes y servicios se vio detenida con la guerra tendrían que aplicar la teoría cuanto antes. 



Fuente: Enciclopediafianciera.com

La teoría se reduce a que el gobierno debe priorizar su papel como garante del bienestar de la población, para generar una economía con gastos e ingresos (oferta y demanda) sería necesaria la intervención directa del gobierno , emerge la economía planificada, en la que el gran protagonista (gobierno) debe invertir en obras publicas,  generar empleo a la mayor cantidad de personas que pueda; así estas obtienen dinero y por consiguiente demandan bienes y servicios.

Fuente: Yudleny

La idea fue nueva y aunque escépticos , muchos lideres mundiales decidieron aplicarla; con tal sorpresa que el crecimiento del PIB en muchos países se logro a corto plazo y empezaban a surgir las que hoy se denominan  grandes potencias. Pero lo que parecía estar dando resultado con una economía centralizada y planificada se tendía a convertir en en un problema, como lo definiría posteriormente el "opositor" de la teoría keinesiana Friedrich Hayek; quien consideraba que aunque la teoría había sacado de la depresión a los países, estos no podrían continuar con una economía en la que el gobierno "manda", porque los estados de democracia que surgían, se veían limitados y la libertad no se daba en toda su extensión; así es como surge un gran enfrentamiento teórico entre un grande de la economía que saco de la crisis al mundo y un emergente analista que pensaba que la hora de la economía planificada debería llegara a su fin.


ANGELICA NOVOA SOLANO

Universidad EAN
Facultad de administración finanzas y ciencias económicas
Programa de economía I semestre


Webgrafia
https://www.youtube.com/watch?v=BUSTHZ5udE4
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/economia-keynesiana.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario