"Economía Keynesiana"
Jahan, S, Mahmud, A, Papageorgiou, C. (2014). "¿Qué es la economía Keynesiana?". Finanzas & Desarrollo. 53-54.
Imagen: "Google imágenes"
John Maynard Keynes fue un economista británico que revolucionó la teoría económica en la época de la gran depresión de los años treinta, planteó una crítica al libre mercado el cual se pensaba que generaba el "pleno empleo". Así mismo, sostenía que el libre mercado carecía de equilibrio y justificó la intervención del estado mediante políticas públicas orientadas a mantener el empleo y la estabilidad de los precios.
Explica que el problema del desempleo era generado por una demanda inadecuada, en base a esto, propone que el producto de bienes y servicios de una economía era dado por la suma de cuatro componentes: consumo (C), inversión (I), gastos del gobierno (G), exportaciones netas (Xn). Donde cualquier aumento en la demanda tuvo que haber sido causada por uno de estos cuatro factores.
PIB: C+I+G+Xn
Sin embargo, durante la recesión deben intervenir otras fuerzas que están encargadas de deprimir la demanda al caer el gasto, es decir, cuando la confianza del consumidor es afectada este se ve obligado a reducir sus gastos, esta reducción en los gastos pueden llevar a una empresa a bajar sus niveles de inversión cuya respuesta será una menor demanda de productos; por lo cual el estado ve la necesidad de intervenir para moderar el ciclo económico de la sociedad.
Imagen: "Google imágenes"
Así bien la teoría Keynesiana ha sido puesta en duda al transcurrir de los años (a pesar de que dominó la economía después de la segunda guerra mundial hasta los años 70's), cuando en muchas economías avanzadas hubo inflación y un crecimiento verdaderamente lento en comparación de los años anteriores durante el auge del Keynesianismo. Los monetaristas desconfiaron cada vez más de la intervención del estado durante la era de la "estanflación", ya que las políticas fiscales y monetarias no pudieron aliviar dicha crisis y sostuvieron que en un periodo a largo plazo las políticas monetarias expansivas generarían inflación.
Finalmente, ésta teoría recuperó fuerza gracias a la crisis mundial de 2007-08 cuando sustento las políticas monetarias de varios de los países afectados económicamente, es decir, la teoría Keynesiana con su aporte en la recesión y depresión de la economía ayudó al progreso en la aliviación a corto plazo de las crisis macroeconómicas modernas, y es aun implementada en la actualidad por los economistas Keynesianos quienes ahora trabajan en la integración de los sectores reales y financieros de la economía.
Sebastián Ramos Usaquén
Estudiante Economía, Universidad EAN
Pensamiento Económico
No hay comentarios:
Publicar un comentario